Acciones para mejorar la organización del trabajo en Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales LABEX

Autores/as

Palabras clave:

organización del trabajo, ergonomía, Seguridad y Salud en el Trabajo

Resumen

La organización del trabajo en Cuba, posterior a la Revolución, ha atravesado por distintos momentos, los que se corresponden con las ideas y concepciones que han ido marcando el devenir de su modelo económico y el propio desarrollo de la ciencia y la técnica, así como la influencia recibida del contexto internacional.  La organización del trabajo busca la eficiencia y calidad en la producción y los servicios, por lo que forma parte sustancial del proceso de perfeccionamiento del modelo económico cubano. El Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales LABEX, cuya misión es desarrollar, producir y comercializar reactivos biológicos y diagnosticadores para la evaluación in vitro de muestras de origen humano y su introducción en el Sistema de Salud, en correspondencia con las expectativas de los clientes. El objetivo de la investigación es elaborar acciones para mejorar la organización del trabajo en el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX). Para el cumplimiento del mismo se aplicaron varios métodos y técnicas, como la observación directa, la revisión de documentos, entrevistas y el Diagrama causa – efecto. Herramientas como el SPSS Statistics, el Microsoft Visio y el Microsoft Excel. Como principal aporte de la investigación, se proponen acciones que permiten mejorar la organización del trabajo y de esta forma la seguridad, el bienestar y la salud de los trabajadores de LABEX. Mediante las acciones propuestas se logró mejorar la organización del trabajo en la entidad y brindar soluciones a los problemas detectados.

Citas

Acosta Prieto, J. L., Almeda Barrios, M. Y., & Santana, A. (2019). Aplicación del método rosa para la evaluación de riesgos posturales en oficinas. Monografía docente publicada por la Universidad de Matanzas. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=agyl1Iacf9sC&cstart=20&pagesize=80&citation_for_view=agyl1Iacf9sC:u5HHmVD_uO8C

Aliaga Rebolledo, O., & Cofré Vega, D. (2021). La evolución del concepto de Capital Humano y los desafíos para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos en Chile. Revista gestión de las personas y tecnología, 14(40), 38-59. http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4862

Canalicchio, P. (2020). Gestión estratégica en recursos humanos. Hologramática, 33(4), 19-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7707473

Contreras Rodríguez M, Avila Sánchez P. J., & Acosta Prieto J. L. (2023). Análisis de riesgos posturales en trabajadores del lobby bar de una instalación hotelera. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 5(3), 110-24. http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11972

Cuello Cuello, Y., Acosta Prieto, J. L., Dueñas Reyes, E., & García Dihigo, J. (2024). Modelo para evaluar carga mental de trabajo en puestos con altas demandas cognitivas. Revista Ergonomía, Investigación y Desarrollo. 6(2), 35-45. https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/14942

Cuello Cuello, Y., Acosta Prieto, J. L., Dueñas Reyes, E., García Dihigo, J., & Domìnguez Gòmez, Z. (2024). Study of mental workload in public administration managers. DYNA, (232), 112-120. https://doi.org/10.15446/dyna.v91n232.112592

Cuesta Santos, A., Delgado Fernández, M., Fleitas Triana, S., & Linares Borrell, M. D. L. Á. (2023). Optimización del capital humano por innovación en procesos de gestión humana y del conocimiento. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 13(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S2304-01062023000100015&lng=es&tlng=en

Domínguez Rivera, D. C., Verde Acebedo, V., Cuello Cuello, Y., & Acosta Prieto, J. L. (2024). Análisis ergonómico postural en el proceso de soldadura del taller automotriz de la empresa EMPERCAP. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 25(3). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/673

Heidarimoghadam, R., Mohammadfam, I., Babamiri, M., Soltanian, A. R., Khotanlou, H., & Sohrabi, M. S. (2022). What do the different ergonomic interventions accomplish in the workplace?. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 28, 600-624. https://doi.org/10.1080/10803548.2020.1811521

Katamba G., Musasizi A., Kinene M.A., Namaganda A., & Muzaale F. (2021). Relationship of anthropometric indices with rate pressure product, pulse pressure and mean arterial pressure among secondary adolescents of 12-17 years. BMC Research Notes, 14, 1-6. https://doi.org/10.1186/s13104-021-05515-w

Lara Calle, A. R. (2024). Desarrollo de un purificador de aire mediante carbón activado con sistema de medición IoT para ambientes laborales cerrados [Tesis de Maestría] Universidad de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6774

Martinez Diaz, D. E. (2021). Riesgos Ergonómicos y Desempeño Laboral del personal administrativo de una Municipalidad Distrital de Chincha [Tesis de Pregrado]. Universidad Autónoma de Ica, Perú. http://www.repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1764

Panduro, S. P., & Flores, E. (2022). Gestión de recursos humanos en el sector público de América latina, 2017-2021: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3965-4000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2141

Vesga Rodríguez, J. J. (2020). La gestión de recursos humanos en contextos de individualización. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 201-213. https://doi.org/10.15332/22563067.5551

Yturriaga, O. A. (2022). Gestión de recursos humanos en salud en el Perú, indicadores en el contexto de la pandemia del covid 19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3516-3529. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2481

Descargas

Publicado

02-08-2024

Cómo citar

Pardo Vidal, K. de la C. P. V., García Céspedes, R. I., & Leyva Romero, Y. (2024). Acciones para mejorar la organización del trabajo en Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales LABEX. Desafìos Ergonómicos, 1, e0724. Recuperado a partir de https://desafiosergonomicos.umcc.cu/index.php/desafios/article/view/15

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.