Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El artículo no tiene una extensión mayor de 15 páginas y se encuentra montado en la Plantilla de Desafíos Ergonómicos .

Directrices para autores/as

Esta publicación digital se edita en la Facultad de  Ingeniería Industrial de la Universidad de Matanzas, Cuba. Asumimos la publicación continua coherente con la filosofía de la Ciencia Abierta.

Los artículos que se publiquen deben ser inéditos y no deben estar siendo evaluados por otra revista.

El texto se hará llegar a través de la plataforma de envíos escrito en Microsoft Word. Puede también enviarse, directamente al correo de la revista (desafíos.ergonómicos@umcc.cu).

Se aceptarán artículos en cualesquiera de los idiomas español e inglés.

Formato y estructura de los artículos

El equipo editorial proporciona una plantilla que puede ser de utilidad para la escritura del artículo. 

Los autores deberán seguir los siguientes pasos para el envío de los artículos:

* Registrarse: http://

* Enviar la Carta de presentación de artículos  y Cesión de derechos de autor declarando que el artículo no ha sido sometido o enviado a otra publicación.

* Los autores deben estar de acuerdo con el contenido del artículo y haber contribuido activamente en la publicación.

* Con el fin de mantener una base de datos actualizada y disminuir los tiempos de revisión se debe entregar una lista con 4 evaluadores potenciales, indicando su dirección de correo, teléfonos y afiliación.

* Los evaluadores propuestos deben ser expertos en el tema del artículo y no podrán estar vinculados a la institución a la cual pertenecen los autores del trabajo.

* Se debe identificar a cada autor con su afiliación y dirección de email. Identificar el autor de correspondencia.

* La carta debe venir firmada por la totalidad de los autores.

* El contenido del artículo es de exclusiva responsabilidad de los autores.

* En caso de que el manuscrito sea aceptado para publicación los autores deben ceder los derechos de publicación a Revista Desafíos Ergonómicos.

Formato del artículo

- TÍTULO DEL ARTÍCULO. Con letra tipo Calibri 16pt, Negrita y Centrado. El título debe ser breve, no más de 15 palabras, tanto en español como en inglés, ordenados de acuerdo al idioma de presentación del manuscrito. Debe corresponder con el tema del artículo. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

- AUTORES. Para separar autores del título, se debe saltar una línea. Se debe incluir el nombre de los autores, con números superíndices que indiquen su filiación institucional, Ciudad, País. ORCID del autor y E-mail. Una vez recepcionado el trabajo no se permitirán modificaciones de autores, máximo 4 autores.

- RESUMEN. Debe ser escrito en tercera persona. Incluye de forma concisa, el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las conclusiones del trabajo. No debe exceder las 250 palabras. Debe estar redactado sin abreviaturas, remisiones al texto principal, notas al pie de página, referencias bibliográficas o descripción de datos cuantitativos. Se presenta en idioma español e inglés, primero en el idioma original del artículo y posterior en segundo idioma.

- PALABRAS CLAVE: Al pie de cada resumen, se deben agregar de 3 a 6 palabras o frases claves, separadas por coma, las palabras deben estar en español e inglés e incluidas en el tesauro de la Unesco, preferiblemente que no estén contenidas en el título . Se deben ordenar alfabéticamente.

- El cuerpo del artículo deberán ser escritos con letra tipo Calibri 12 pt., con espacio interlineado sencillo (0 px). Títulos: justificados, en negrita, con mayúsculas, letra tipo Calibri 16 pt.  Subsecciones/Subtítulos de párrafo secundarios: Fuente tamaño 14 pt., justificado, en negritas.

El resto del texto, debe escribirse con letra Calibri, tamaño fuente 12 pt., formato párrafo sencillo y sin sangría. Notas de pie de página: deben estar al final de cada página, fuente tamaño 12 justificadas.

- INTRODUCCIÓN. Debe incluir el marco conceptual sobre el cual se sustenta la investigación, los antecedentes o trabajos previos adecuadamente referenciados, el propósito o motivación relevante del artículo y su objetivo. Debe ser escrita en tiempo presente y tercera persona, con un estilo descriptivo-narrativo.

MATERIALES Y MÉTODOS. Deben indicarse los materiales o instrumentos utilizados, y describir los métodos, así como de los procedimientos y herramientas para el tratamiento de los datos de forma clara y concisa de manera que se pueda asegurar la repetitividad de la investigación. Su escritura se recomienda en pasado y tercera persona. Se debe incluir los criterios de referencia considerados en la investigación.

RESULTADOS. Presentar los resultados de la investigación de forma clara, ordenada y precisa, en consonancia con el objetivo de la investigación e igual secuencia que la presentada en los materiales y métodos.

DISCUSIÓN. La discusión debe ser breve y estar basada en los resultados, indicando los criterios de referencia utilizados, y comparar los resultados de acuerdo con la literatura existente, se debe utilizar referencias de estudios similares.

CONCLUSIONES. Nunca se presentarán en viñetas o numeradas. Las conclusiones deben ser en forma de párrafo, claras, breves, precisas y responder al objetivo de la investigación. No se incluyen las citas.

Escribir en fuente Calibri, Tamaño 12pt. y Justificado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Fuente Calibri 14pt., Negrita y Justificado)

Las referencias bibliográficas utilizadas se deben ajustar al estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA), 7ma edición, 2019. La veracidad de las citas y referencias bibliográficas es responsabilidad del autor o autores del artículo. La cantidad de referencias a utilizar está en dependencia del tipo de artículo. Las citas deben corresponder a artículos publicados en revistas científicas, no se admiten referencias de Wikipedia. Es importante que se prioricen aquellas fuentes que provengan de revistas científicas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO. Más del 70 % de las referencias deben ser de documentos científicos publicados en los últimos 5 años y estar acompañadas del URL o del DOI correspondiente. Consulte un resumen de la misma en https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Las citas bibliográficas deberán estar en sangría francesa y escritos en fuente Calibri, Tamaño 12pt. y Justificado.

A continuación deben ir las Biografías de cada autor, no más de 150 palabras por cada biografía.

FINANCIACIÓN. Declarar fuente de financiación; en caso contrario colocar “Ninguna” o “Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación”.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS. Declarar potenciales conflictos de interés; caso contrario declarar “Ninguno” o “Los autores declaran que no existe conflicto de intereses”.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

  1. Conceptualización: xxxxxx Nombres de los autores
  2. Curación de datos: xxxxxx
  3. Análisis formal: xxxxxx
  4. Adquisición de fondos: xxxxxx
  5. Investigación: xxxxxx
  6. Metodología: xxxxxx
  7. Administración del proyecto: xxxxxx
  8. Recursos: xxxxxx
  9. Software: xxxxxx
  10. Supervisión: xxxxxx
  11. Validación: xxxxxx
  12. Visualización: xxxxxx
  13. Redacción – borrador original: xxxxxx
  14. Redacción – revisión y edición: xxxxxx

Solo es necesario el llenado de la información que corresponde a la investigación.

Guía para elaborar Referencias Bibliográficas

  • Cita bibliográfica

Mediante una cita indirecta se hace referencia a las ideas de un autor o autora sin necesidad de reproducirlas literalmente. En este caso, se introduce una cita identificando autor o autora y año entre paréntesis y separados por una coma. Ejemplos: (Tellez Bedoya, 2022) o Según Gil Mejia (2019) …

Se declaran dos variantes: Narrativa o entre paréntesis

  1. Ejemplo de Narrativa: Según Gil Mejia (2019) la carga de trabajo mental es.…
  2. Ejemplo de Entre paréntesis: evidentemente cambios en la fuerza de trabajo ya que cada vez más se requiere de un trabajador con mayores recursos y capacidades cognitivas (Vega Ruíz, 2020; Tellez Bedoya, 2022) Se ordena de manera cronológica.
  • Si hay 1 solo autor en el artículo

García Dihigo (1988)

  • Si hay 2 autores en el artículo

Acosta Prieto y García Dihigo (2022)

  • Si hay tres o más autores en el artículo

Almeda Barrios et al. (2021)

  • Si se citan dos articulos del mismo autor

Dueñas Reyes (2022, 2024),

  • Cuando se citan dos articulos de un mismo autor y de un mismo año

(Acosta Prieto, 2023a) (Acosta Prieto, 2023b).

  • Documentos de autor corporativo

Cuando se cita un trabajo elaborado por un organismo o entidad, la primera vez que se cita se debe incluir el nombre completo. En las siguientes citas se puede incluir el nombre abreviado. Ejemplo. En la primera cita: (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2004). En las siguientes citas: (ONU, 2005).

¿Cómo elaborar las referencias bibliográficas con APA 7ma edición?

Todos los artículos que tengan DOI (Digital Object Identifier), lo indicarán al final del mismo, con formato de enlace URL completa y segura, sin prefijos ni punto al final (ejemplo: https://doi.org/10.xxxx/xxxxx)

Todos los artículos o libros referenciados siempre que estén disponibles en internet, deberán colocarse la URL al final de la referencia. No se incluirá la frase: Recuperado de

A continuación, sin carácter exhaustivo, se muestra un resumen y ejemplos de las principales fuentes de referencia.

  • Libro impreso

Apellidos, A. (Año de publicación). Título. Editorial.

Ejemplo:

Viña Brito, S. J. y Gregori, E. (1987). Ergonomía. Pueblo y Educación.

  • Libro electrónico

Apellidos, A. (Año de publicación). Título. http://www

Ejemplo:

Castelo, L. y Perea, J. (2005). Usos no normativos del lenguaje fotográfico. https://site.ebrary.com/lib/unacrsp/docDetail.action?docID=10083351&p00=fotografia+documental

  • Partes de un libro

Apellidos, A. A., y Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En, A. A. Apellidos, Título del libro. (pp-pp). Editorial.

Ejemplo:

Parés, M. (2009). Introducción: participación y evaluación de la participación. En M. Parés (Coord.). Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa (pp. 15-26). Editorial Ariel

  • Artículo de revista

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx-xx. Doi o URL

Ejemplos:

Acosta Prieto, J. L., García Dihigo, J.,  Cuello Cuello, Y., Almeda Barrios, Y., y Ulloa Felipe, A. B. (2023). Application of indicators associated with mental fatigue in sanitary personnel from Heroes del Moncada Polyclinic in Cárdenas municipality, Cuba, Revista DYNA Colombia, 90(226), 107-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8974164

Tellez Bedoya, C. A., y Tellez Bedoya, C. (2022). Retos de la salud mental para la cuarta revolución industrial en las empresas de Colombia, Tendencias, 23(2), 329-355. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.211

  • Tesis

Apellidos, A. A. (Año). Título de la tesis. [Tipo de tesis]. Nombre de la institución, país.

Si están publicadas en línea se incluirá la URL. Cuando la tesis no ha sido publicada, se indica en paréntesis cuadrados [tesis no publicada].

Ejemplo:

Cuello Cuello, Y. (2022). Estudio del comportamiento de la carga mental de trabajo en la Administración  Municipal de Cárdenas [tesis de pregrado]. Universidad de Matanzas, Cuba. https://rein.umcc.cu/handle/123456789/3056

García Dihigo, J. (1988). La ergonomía del personal dedicado a tareas intelectuales vinculadas a la industtria azucarera. [Tesis presentada en opción al grado científico de candidato a Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Superior Agroindustrial ''Camilo Cienfuegos'']. Matanzas, Cuba. [tesis no publicada].

  • Ponencia

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B., & Apellidos, C. C. (Año). Título de la ponencia. (Tipo de contribución). Nombre del evento. Ciudad, país.

Ejemplo:

Cuello Cuello, Y., Acosta Prieto, J. L., y Benavides García, S. (2024). Procedimiento propuesto para gestionar carga mental en departamento de Recursos Humanos de Universidad de Matanzas. (ponencia). I Taller Internacional sobre ¨Gestión sobre los Recursos Humanos y su impacto en la calidad de la Educación Superior¨ Universidad 2024. La Habana. Cuba. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=agyl1Iacf9sC&cstart=20&pagesize=80&citation_for_view=agyl1Iacf9sC:Se3iqnhoufwC

Se incluye la URL si se encuentra online.

  • Medios audiovisuales

Apellidos, A. A. del director. (Fecha). Título de la fuente. [Tipo de medio]. Compañía productora.

Ejemplo:

‎ Zemeckis, R. (1994). Forrest Gump [película]. Paramount Pictures.

  • Leyes y Documentos Legales

Tipo de normativa Nùmero/año, de fecha de aprobación, título de la normativa. Boletín Oficial de Estado, Número de fecha de publicación. URL

Ejemplo:

Real  Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Boletìn Oficial del Estado, 11, de 12 de enero del 2001. https://www.boe.es/eli/es/rd/2000/12/29/3484/con

Citación parentética: (Real  Decreto 3484, 2000); Citación narrativa: Real  Decreto 3484 (2000)

Para mayor información puede consultar el siguiente documento guía de la Norma APA 7ma edición y los enlaces que provee: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

-  Los artículos pueden contener referencias a trabajos propios de los autores, siempre y cuando las citas correspondan a lo más pertinente y relevante del tema desarrollado.

Requisitos en caso de incluir tablas, figuras y ecuaciones

-Presentarse en blanco y negro o tonos grises.

-Los títulos de las tablas y figuras deben explicar claramente su contenido

-Todas las ecuaciones, figuras y tablas deberán tener un número que las identifique, al que se hará referencia en el texto, el número es único en el documento. Figura 1, ecuación (1), Tabla 1, Figura 2, ecuación (2), etc.

-Los autores deben enviar un documento complementario con las tablas y figuras

-Las figuras deben tener un tamaño de 850 píxeles horizontal y 900 píxeles vertical; además de no exceder 1 MB.

- Las ecuaciones deben estar escritas claramente, utilice el editor de ecuaciones de Word adoptando el sistema de notación internacional.

- Debe explicar y/o nombrar que significa cada variable que utilice en las ecuaciones, en caso que sea necesario.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.