Análisis ergonómico postural en el proceso docente educativo del Centro Politécnico del Petróleo Varadero
Palabras clave:
métodos, riesgos, salud laboral, trastornos músculo esquelético, valoración ergonómicaResumen
En la actualidad los trastornos músculo esqueléticos provocados por el trabajo es frecuente que impacten la funcionalidad de los trabajadores. El Centro Politécnico del Petróleo manifiesta la inexistencia de una evaluación ergonómica postural a profesores que imparten cursos de alto riesgo en el proceso docente educativo. El objetivo del estudio es el análisis ergonómico postural a estos profesores, para ello utilizan diferentes herramientas como la filmación y edición de imágenes, la aplicación del método de evaluación postural REBA. Se recopila y procesa información mediante entrevistas, el Método del Coeficiente de Kendall, la implementación del software Kinovea para la edición de los videos de cada actividad y la toma de los ángulos en la valoración postural. Como resultados de la investigación se determina que las principales dolencias por parte del trabajador del área son: en las zonas cervical y lumbar, seguidos por los padecimientos en piernas y rodillas.
Citas
Acosta Pérez, I., Acosta Prieto, J. L., Espinosa Acosta, J. A., & Rivero Rodrìguez, L. D. (2024). Gestiòn de riesgo en organizaciones turìsticas cubanas como contribuciòn a su sostenibilidad. Revista Retos Turísticos. 23(1). https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/72
Acosta Prieto, J. L., Medina León, A., García Dihigo, J., & Ayala Bethencourt, D. (2022). Valoración socioeconómica del programa de intervención de riesgos laborales en un taller de reparaciones de transportes ferroviarios. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 6(2), e231-e231. https://doi.org/10.5281/zenodo.6962638
Cedillo Alcántara, G. (2019). La gestión de capital humano en la detección de competencias laborales de docentes, para su selección y contratación en una universidad privada de la cdmx desde una perspectiva humanista. Revista Boletín Redipe, 8(11), 69-90. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/850
Contreras Rodríguez M, Avila Sánchez P. J., & Acosta Prieto J. L. (2023). Análisis de riesgos posturales en trabajadores del lobby bar de una instalación hotelera. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 5(3), 110-24. http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11972
Cuello Cuello, Y., Acosta Prieto, J. L., González Verde, A., Nuñez Argüelles, C., & Avila Sánchez, P. J. (2023). Estudio de los tipos de riesgos laborales y las normas que los amparan. Monografía docente publicada por la Universidad de Matanzas. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/3056
Domínguez Rivera, D. C., Verde Acebedo, V., Cuello Cuello, Y., & Acosta Prieto, J. L. (2024). Análisis ergonómico postural en el proceso de soldadura del taller automotriz de la empresa EMPERCAP. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 25(3). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/673
Garay, J., Faya Salas, A. J., & Venturo Orbegoso, C. O. (2020). Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción, Lima. Espiritu emprendedor TES, 4(1), 50-61. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191
García Dihigo, J. (2017). Nuevo modelo de Evaluación e intervención Ergonómica [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias], Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba. [Tesis no publicada]
García Salirrosas, E. E., Sánchez Poma, R. A. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. Anales de la Facultad de Medicina, 81(3), 301-307. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832020000300301&script=sci_arttext&tlng=en
Goméz Salazar, L. (2022). Representaciones sociales de la Ergonomía en personal directivo. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(98), 435-451. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98
León González, J. L., Socorro Castro, A. R., Fernández Morera, M. E., & Velasco Gómez, M. d. C. (2020). La tutoría de tesis en los procesos académicos de pregrado y postgrado de la actualidad. Conrado, 16(72), 103-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000100103&script=sci_arttext
Montejo Lauzurique, H. (2019). Análisis ergonómico postural en la lavandería del hotel Sol Palmeras [Tesis de pregado]. Universidad de Matanzas, Cuba. https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/3478/TD19_Heikel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinca y Vera, M. E., Chiriboga Larrea, G. A., & Vega Falcón, V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la asociación española de especialistas en medicina del trabajo, 30(2), 161-168. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-medtra-30-02-161.pdf
Rey Merchán, M. C. (2022). Gestión de la prevención de riesgos laborales en docentes. Análisis de las causas de siniestralidad en el sector educativo. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga, España. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/24371
Rodríguez Fajardo, L. M. (2022). Recepción y alojamiento: procesos relevantes del Complejo Hotelero Barceló Solymar Occidental de Varadero. Económicas CUC, 43(1), 237-256. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.6
Rodríguez Tamayo, G., Batista Rodríguez, S., & Cisneros Rodríguez, Y. (2020). Metodología para el análisis costo-beneficio de la gestión de riesgos ergonómicos. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 2(11). https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/11/costo-beneficio.html
Torrano, F. (2021). Trastornos musculoesqueléticos y riesgos psicosociales de los técnicos de prevención de riesgos laborales. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3), 316-320. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-25492021000300316&script=sci_arttext&tlng=pt
Villavicencio Soledispa, J. I., Espinoza López, S. E., Montufar Silva, M. R., & Castro Soledispa, J. C. (2019). Trastornos músculo-esqueléticos como factor de riesgo ergonómico en trabajadores de la Empresa Eléctrica de Riobamba. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 10(2), 14-21. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/32