Evaluación de los riesgos laborales según parámetros cineantropométricos

Autores/as

Palabras clave:

antropometría, riesgos, seguridad e higiene ocupacional

Resumen

La Ergonomía como disciplina promueve la salud y el bienestar, reduce los accidentes y mejora la productividad de las empresas. Esta disciplina tiene mucho que aportar, ya que se pueden reducir riesgos de problemas músculo mesqueléticos, fatiga y accidentes cuando se mejora la organización del trabajo. La antropometría, con fines ergonómicos, busca brindar datos antropométricos que sirvan como base para dimensionar objetos que se ajusten a las verdaderas características de los usuarios finales. Es una disciplina científica que está estrechamente relacionada con la Ergonomía Física y se desarrolla en diferentes campos de aplicación. El presente trabajo tiene como objetivo: determinar los riesgos laborales asociados al puesto de trabajo de una técnica jurídica del Registro del Estado Civil de Santa Marta, según los parámetros cineantropométricos, nutricional y funcional. Se utilizaron equipos como el estadiómetro fijo, la pesa o balanza, cinta métrica de nylon de 150cm, blanca con las escalas en negro, el Test de Sargent y la ecuación de Lewis. Como resultados se determinaron los riegos laborales, así como las características físicas y principales medidas que debe seguir la técnica para evitar daños en la salud e higiene ocupacional.

Citas

Acosta Prieto, J. L., Medina León, A., García Dihigo, J., & Ayala Bethencourt, D. (2022). Valoración socioeconómica del programa de intervención de riesgos laborales en un taller de reparaciones de transportes ferroviarios. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 6(2), e231-e231. https://doi.org/10.5281/zenodo.6962638

Acosta Prieto, J. L. & Domínguez Rivera, D. (2023). La macroergonomía como afrontamiento a la COVID-19 en el Centro Multiservicios de Telecomunicaciones de Cárdenas. Revista Desafío Organizacional, 1(2), 102-112. https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/desafio_organizacional/article/view/457

Almeda Barrios, Y., Monzón Alfaro, Y., Quesada Somano, A. K., Soler Pons, L., Acosta Prieto, J. L., & Romero Castro, A. E. (2021). Diseño de dietas alimentarias para soldadores y paileros a partir de su gasto energético. Revista Médica Electrónica, 43(3), 669-685. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000300669&lng=es&tlng=pt

Alomía León, R., Peña Toncoso, S., Hernandez Mosqueira, C., & Espinoza Cortez, J. (2022). Comparación de los métodos de antropometría y bioimpedancia eléctrica a través de la determinación de la composición corporal en estudiantado universitario. MHSalud, 19(2), 177-186. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-097X2022000200177&scrip=sci_arttex

Bauce, G. (2022). Índice de masa corporal, peso ideal y porcentaje de grasa corporal en personas de diferentes grupos etarios. Revista Digital de Postgrado, 11(1), e331-e331. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/22824

Betancur, J. F. A., Morales, J. P., & Ledezma, C. A. R. (2023). Validación de Sistema de Medición Antropométrica con Escáner 3D bajo las normas UNE-EN ISO 20685 y NTC ISO 10012. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 572-579. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8983479

Cuello Cuello, Y., Acosta Prieto, J. L., González Verde, A., Nuñez Argüelles, C., & Avila Sánchez, P. J. (2023). Estudio de los tipos de riesgos laborales y las normas que los amparan. Monografía docente publicada por la Universidad de Matanzas. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/3056

Heidarimoghadam, R., Mohammadfam, I., Babamiri, M., Soltanian, A. R., Khotanlou, H., & Sohrabi, M. S. (2022). What do the different ergonomic interventions accomplish in the workplace? International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 28, 600-624. https://doi.org/10.1080/10803548.2020.1811521

Katamba G., Musasizi A., Kinene M.A., Namaganda A., & Muzaale F. (2021). Relationship of anthropometric indices with rate pressure product, pulse pressure and mean arterial pressure among secondary adolescents of 12-17 years. BMC Research Notes, 14, 1-6. https://doi.org/10.1186/s13104-021-05515-w

Lagunes Carrasco, J. O., García, L. E. C., López García, R., Legaz Arrese, A., Navarro Orocio, R. & Ramírez López, E. (2022). Un modelo de tres compartimentos de composición corporal para validar una ecuación antropométrica para estimar la grasa de jugadores de fútbol americano. Retos, (46), 404-410. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93737

Martinez Diaz, D. E. (2021). Riesgos Ergonómicos y Desempeño Laboral del personal administrativo de una Municipalidad Distrital de Chincha [Tesis de Pregrado]. Universidad Autónoma de Ica, Perú. http://www.repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1764

Nariño Lescay, R., Alonso Becerra, A., & Hernández González, A. (2016). Anthropometry. comparative analysis of technologies for the capture of anthropometric dimensions. Revista Eia, (26), 47-59. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-12372016000200004&scrip=sci_arttex

Neira Alvarez, D. Z., Sandoval León, L. O., & Camacho Ariza, N. J. (2023). Sistematización de los procesos de evaluación en el curso de cineantropometría y nutrición por medio de la herramienta Excel [Tesis de pregrado]. Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/11595

Palma Pulido, L. H., Méndez Díaz, C. H., Cespedes Manrrique, A., Castro Mejía, J. A., Viveros Restrepo, A., Garzón, K. A., Arroyave Aristizabal, A., Cardona, W. A. & Restrepo Ríos, Álvaro J. (2021). Asociación entre la composición corporal y la condición física en estudiantes de sexto grado, pertenecientes a la institución educativa moderna de Tuluá, Colombia año 2019. Retos, (39), 539-546. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77988

Peña Sisto, M., López Barroso, R., Pascual López, V., & Peña Sisto, L. A. (2022). Estado actual y metaanálisis de la relación entre nacimientos prematuros, bajo peso y enfermedades periodontales. Medisan, 26(1), 141-159. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192022000100141&scrip=sci_arttex&tlng=en

Quila Mosquera, J. F. (2020). Relación de la composición corporal con las variables sociodemográficas, de estilos de vida y biomédicas de los usuarios del Centro de Acondicionamiento Físico Óptimo Rendimiento de la ciudad de Popayán [Tesis de doctorado] Universidad Autónoma del Cauca, Colombia. https://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/518

Rosales Ricardo, Y. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1803-1809. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600005

Siret, J. R., Gallardo, A., Osa, M. & Leyva, M. (2020). Composición Corporal, áreas de grasas y musculares en dos etapas de un macrociclo en atletas escolares de combates. Revista cubana de medicina del deporte y la Cultura Física, 14(1). http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/20

Descargas

Publicado

02-10-2024

Cómo citar

Hernández Alvarez, K., Herrera Enríquez, O., & Arboláez Rodríguez, Y. (2024). Evaluación de los riesgos laborales según parámetros cineantropométricos. Desafìos Ergonómicos, 1, e1024. Recuperado a partir de https://desafiosergonomicos.umcc.cu/index.php/desafios/article/view/18

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.