Análisis del comportamiento de indicadores relacionados con la carga mental en los puestos de oficina

Autores/as

Palabras clave:

carga mental, contadores económicos, indicadores fisiológicos, indicadores psicofisiológicos

Resumen

Son muchas las empresas que en la actualidad tienen  la presencia de puestos de trabajo con demandas cognitivas, cuando estas no se enfocan  en el tratamiento de la carga mental del trabajo, no integran técnicas, procedimientos y metodologías para una oportuna identificación, evaluación, diagnóstico y control en esos puestos de trabajo, pueden evidenciarse determinadas situaciones, que en muchas ocasiones llegan a convertirse en  perjudiciales tanto para la salud de los trabajadores que desempeñan esos puestos, como   para  las propias empresas.  Con la presente investigación se realiza un análisis del comportamiento de los indicadores relacionados con la carga mental en los colaboradores del Grupo de Trabajo de Contabilidad de la UEB Alojamiento Matanzas, evaluando los indicadores: Tiempo de Reacción Complejo (TRC), aplicando el software AMIS, el Test de Yoshitake, el cuestionario ESCAM y la herramienta intensidad del conocimiento, una vez aplicadas estas herramientas se obtuvo como resultado la presencia de carga mental en la muestra seleccionada y analizada, por tal motivo se propuso un conjunto de acciones que contribuyan a la disminución en  los niveles de carga mental de los trabajadores del área contable en la UEB antes mencionada.

Citas

Acosta Prieto, J. L. (2022). Análisis del comportamiento de indicadores relacionados con la carga mental en estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Matanzas [Tesis de Maestría]. Universidad de Matanzas, Cuba. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2323

Acosta Prieto, J. L., & Domínguez Rivera, D. (2023). La macroergonomía como afrontamiento a la COVID-19 en el Centro Multiservicios de Telecomunicaciones de Cárdenas. Revista Desafío Organizacional, 1(2), 102-112. https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/desafio_organizacional/article/view/457

Acosta Prieto, J. L. (2023). Tecnología para la gestión de carga mental en puestos de trabajo con demandas cognitivas. Aplicación en entidades cubanas. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Matanzas, Cuba. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2188

Acosta Prieto, J. L., González Domínguez, E., Encimas Aleman, T. C., & Cuello Cuello, Y. (2024). Estudio del comportamiento de la carga mental de trabajo en dependientes gastronómicos del sector hotelero. Revista Retos Turísticos, 23(1). https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/73

Almirall Hernández, P., del Castillo Martín, N., González Marrero, A., Hernández Romero, J., & Parada Fernández, C. (2024). Validación de un instrumento para el diagnóstico del mobbing. Cuestionario de Heinz Leymannn modificado. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 9(1), 34-48. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/753/768

Almirall Hernández, P., del Castillo Martín, N., Parada Fernández, C., Reyes Águila, L., González Marrero, A., & Hernandez, J. (2023). Estrés y fatiga en el ámbito hospitalario: un estudio con enfoque de género. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 14(1), 46-50. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/568

Bautista Paredes, A. G., & Guerrero Velástegui, C. A. (2020). Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: CNT Cotopaxi. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 4(33), 94-103. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp94-103

Catalá Rivero, R. C. (2023). Estudio de valoración del trabajo mental en los coordinadores de rampa de la UEB aeropuerto Juan Gualberto Gómez [Tesis de Maestría]. Universidad de Matanzas, Cuba. https://rein.umcc.cu/handle/123456789/2327

Cuello Cuello, Y., Acosta Prieto, J. L., Dueñas Reyes, E., & García Dihigo, J. (2024a). Modelo para evaluar carga mental de trabajo en puestos con altas demandas cognitivas. Revista Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 6(2), 35-45. https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/14942

Cuello Cuello, Y., Acosta Prieto, J. L., Dueñas Reyes, E., García Dihigo, J., & Domínguez Gómez, Z. (2024b). Study of mental workload in public administration managers. DYNA, (232), 112-120. https://doi.org/10.15446/dyna.v91n232.112592

Díaz Piñera, W. J., García Mesa, L., Linares Fernández, T. M., Rabelo Padua, G., Díaz Piñera, A. M., & Pereda Sosa, Y. (2017). Años laborales perdidos por invalidez total. Cuba 2008-2012. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 18(3), 13-16. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77896

Espinoza Aguilera, N., & Luengo Martínez, C. (2022). Factores sociolaborales, de salud y organizativos como predictores de alta carga mental percibida en trabajadores sanitarios durante la pandemia de COVID-19. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 45(3). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10065042/

Hacker, W. (2020). Psychische Regulation von Arbeitstatigkeiten 4.0. Hochschulverlag AG. http://dx.doi.org/10.3218/4040-1

Hart, S. G., & Staveland, L. E. (1988). Development of NASA-TLX (Task Load Index): Results of empirical and theoretical research. Advances in psychology, 52, 139-183. https://doi.org/10.1016/S0166-4115(08)62386-9

Rodríguez Hernández, A. G., Sosa Ramírez, Y., & Viña Brito, S. J. (2021). Intensidad del trabajo de conocimiento en la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Revista Cubana de Salud Pública, 47(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662021000300012&script=sci_arttext&tlng=en

Rojas Rivera, F., Sazo Macaya, M., Poblete Fuentes, I., Osorio Faundez, P., Alcántara Ábrigo, V., & Riquelme Olivares, J. (2022). Percepción de carga mental de trabajo en personas funcionarias administrativas que se desempeñan en una municipalidad de Chile. Enfermería Actual de Costa Rica, (43), 51284. https://dx.doi.org/10.15517/enferm.actual.cr.v0i43.46933

Vilañez Uvidia, P. D. (2021). Estudio ergonómico y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos del personal operativo del área de poscosecha de la Empresa Florícola Valentina Flowers [Tesis de Pregrado]. Escuela Superior Politécnina de Chimborazo, Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15778

Yoshitake, H. (1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, 21(3), 231-233. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00140137808931718

Descargas

Publicado

19-01-2024

Cómo citar

Guzmán Betancourt , N. C., Ucha Santana , O. de la C., Martínez González, T., & Rodríguez Mc Beuth, Y. (2024). Análisis del comportamiento de indicadores relacionados con la carga mental en los puestos de oficina. Desafìos Ergonómicos, 1, e0124. Recuperado a partir de https://desafiosergonomicos.umcc.cu/index.php/desafios/article/view/8

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.